lunes, 9 de marzo de 2020

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES: LA CIENCIA




domingo, 8 de marzo de 2020


LAS CIENCIAS ...PUERTA AL FUTURO

Buen día queridos y estimados estudiantes les damos la bienvenida a su noveno grado, este es un nivel de gran importancia en su vida escolar, ya que es en esta parte de la escalera ascendente del conocimiento en que ustedes escogerán cual es el mejor bachillerato  que los llevara a ser los  profesionales  de alto renombre  en este  país....

 ¡Si! es por eso que hoy quiero compartir contigo una serie de beneficio que se obtiene del estudio de las ciencias para tu éxito profesional, destacando que  TU  COLEGIO BELISARIO VILLAR P. cuenta con un bachillerato completo en ciencias, con excelentes  docentes de la rama científica los cuales posee métodos innovadores de enseñanza y  te prepararan para ser un profesional de alto perfil.

Resultado de imagen de imagenes de estudiantes de ciencias en un laboratorio


QUE ES LA CIENCIA Y CUAL ES SU PROPÒSITO? 

A manera de resumen, la ciencia, es el conocimiento generado por el ser humano acerca de los hechos o fenómenos que forman al mundo físico en general.

Pero, como conocimiento útil, éste debe tener por lo menos tres características muy importantes ya que el propósito fundamental de la ciencia es resolver problemas:


Resultado de imagen de imagenes de estudiantes tratando de reslver problemas


Primero: debe ser organizado. Que haya sido debidamente planificado. No puede ser a lo loco. Un conocimiento sin que no ha sido validado cabalmente, no puede ser confiable.

Segundo: debe ser sistematizado. Debe responder a un sistema, que forme parte de un procedimiento, que se pueda ejecutar mediante pasos.
Tercero: que se ordenado. Es decir, debe desarrollar sus propios métodos o experiencias.



A continuación, podrás agregar aportes a la siguiente lista de problemas que enfrenta la humanidad:
1.  Actualmente, el más amenazante, es el “coronavirus”.

2.  Calentamiento global, y el cambio climático.
3.  Contaminación ambiental.
4.  La sequía.
5.  La desertificación


Todos éstos, y otros más, requieren que los hombres de ciencia, empeñen su mayor esfuerzo para investigar, interpretar, conocer, explicar los mecanismos de acción o desarrollo, para poder ofrecer las soluciones pertinentes.

Resultado de imagen de imagenes de estudiantes chocando sus manos

¿Saben qué?   ¡__ lo lograrán!  ¡Tú puedes ser uno de ellos!
La persona que estudia ciencias, tiene un amplio campo de aplicación, donde puede desarrollarse profesionalmente.
       


QUE PROFESIÓN ELEGIRÉ?..


Resultado de imagen de imagenes DE SIGNOS DE INTERROGACIÒN



ENFERMERÍA 


Resultado de imagen de IMAGENES DE ENFERMERAS

  • La Enfermería es una carrera muy importante para quienes les gusta el campo de la salud, el servicio, y el contacto con las personas en situaciones determinadas. 
  • La Enfermería te hará crecer también como persona, ya que el sentido de cuidado y valor por las personas cada vez aumentará más.
  • Los campos de acción de la Enfermería son diversos, esa es otra de las ventajas. Al graduarte podrás desempeñarte en cargos de gestión y gerencia del cuidado, en servicios de atención de enfermería tanto clínicos como ambulatorios; en programas de salud dirigidos a grupos específicos de la comunidad; participar en actividades de promoción y prevención de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento  rehabilitación de la persona.También puedes ejercer como profesor en instituciones de educación formal y no formal; centros de investigación o participando en el desarrollo de los procesos de estudio. 
  • Los enfermeros y enfermeras pueden trabajar, estudiar y conocer distintas partes del mundo.
MEDICO

Resultado de imagen de IMAGENES DE MEDICOS

  • La carrera de Medicina Humana es interdisciplinaria, esto se debe a que la educación de un médico es completamente integral por lo que llegan a aprender de anatomía, genética, física, química, pediatría, estadística, psiquiatría, entre otras. Siendo una de las carreras donde la exigencia y formación académica es mayor.
  • A la hora de escoger hacia donde enfocar tu carrera, serán muchas las posibilidades que podrás seleccionar como cardiología, medicina familiar, neurocirugía, investigación médica, entre muchas más.
  • Al tener una gran variedad de especialidades con diferente reconocimiento en el campo laboral, especializarte te ayudará a percibir una alta remuneración económica a cambio de tu tiempo y conocimientos. Tienes la oportunidad de trabajar en una institución pública o privada, así como de trabajar por tu cuenta, permitiéndote abrir un consultorio y ser tu propio jefe


INGENIERÍA 
Resultado de imagen de IMAGENES DE INGENIREOS



    Esta es una de las profesiones mas diversas,  existe ingeniería tales como: civil, industrial, informática, automecanica, electrónica, electricidad, industrial, ambiental, química entre otras.

  •     Fácil comunicación   
  • Manejo rápido de la informática
  • Mejor organización
  • Ser autodidacta
  • Fortalece el liderazgo
  • Manejo del inglés
  • Agente social
Existen muchas mas profesiones que puedes estudiar entre las que podemos mencionar Biología, Química, Física, Bancas y Finanzas, Radiología medica, Tecnología medica  entre otras 

 Resultado de imagen de IMAGENES DE biologos


    BACHILLER EN CIENCIAS  COLEGIO BELISARIO VILLAR P....

  • Lo primero que debes saber es que el bachillerato en ciencias te prepara para poder cursar a nivel universitario múltiples  carreras las cuales son ofertadas  en las universidades estatales y privadas de la provincia de Veraguas, esto quiere decir que ya no es necesario trasladarse a la capital para estudiar.
  • otro dato importante es que el colegio en el que te estas educando actualmente BELISARIO VILLAR PEREZ  cuenta con este bachillerato, en este colegio la prioridad de los cupos de décimo grado esta destinado para los estudiantes egresados del mismo colegio, eso quiere decir que tu cuentas con el privilegio de tener ya tu cupo reservado  en este plantel, recordándote que este centro educativo cuenta con  un personal docente de mucha experiencia en el área científica y todo el deseo de formar en las ciencias con la utilización de múltiples técnicas pedagógicas.  
  • es un bachiller en el cual aprendieras de forma activa el conocimiento elemental de la ciencias y te preparar para cursar con éxito el nivel universitario que elijas.
  • se desarrollan diferentes actividades en las cuales podras desarrollar toda tu capacidad y adquirir nuevos aprendizajes tales como ferias, capacitaciones, concursos, giras académicas, intercambios estudiantiles entre otros.

 ¡Ahora! elabora un listado de profesiones que se relacionen con el estudio de las ciencias naturales:



Entra al vínculo: www.alfrelito.blogspot.com o www.naturalnoveno.blogspot.com, y realiza las actividades propuestas.

martes, 3 de marzo de 2020

CORONA VIRUS 2020


MINISTERIO DE EDUCACIÒN
COLEGIO BELISARIO VILLAR
CIENCIAS NATURALES
NOVENO GRADO


PROFESORA: PAOLA VILLEDA / ALFREDO REYES
NIVEL: 9 (A-K)
CORONAVIRUS
CoviD-19
Estimados estudiantes les damos la bienvenida a este año lectivo 2020, deseándoles el mismo sea de gran provecho, pidiéndole a dios todo poderoso   los guie para lograr  los aprendizaje necesarios que exige  su futuro como profesionales de esta nación.
Con la presente hoja informativa deseamos compartir importante detalles sobre un problema de salud que ataca al mundo, este es el coronavirus llamado específicamente Covi- 19.
A continuación  aclararemos una serie de interrogantes relacionadas con esta epidemia que azota al mundo.
·         ¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
·         ¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

·         ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

·         ¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

·         ¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.

·         ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?

Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
·         ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
·         ¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
·         ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
·         ¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
·         ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su doctor le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y de los docentes de tu plantel  sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
·         ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)

• Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.
·         ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
·         ¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

·         ¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

·         ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

·         ¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.
Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. 

·         ¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como la tos no necesitan usar mascarilla médica. La OMS recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre. El uso de mascarillas es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien (sea en casa o en un establecimiento sanitario).
La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas (véase Cuándo y cómo usar mascarilla). Utilice mascarilla únicamente si presenta síntomas respiratorios (tos o estornudos), si es un caso sospechoso de infección por COVID-19 con síntomas leves o si está cuidando de alguien que sea un caso sospechoso de infección. La sospecha de infección por COVID-19 está relacionada con los viajes a zonas en las que se han notificado casos, o con el contacto cercano con personas que hayan viajado a esas zonas y hayan enfermado.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Para más información, véanse las medidas de protección

  ¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.


SOLICITA AYUDA A TU PROFESOR PARA QUE REALICES LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Actividad 1
·       En base a la lectura de nuestra hoja informativa anota en tu cuaderno los puntos más importantes que debes tener presente sobre esta epidemia. Discute con tu grupo.

Actividad 2
Elabora cintillos informativos (con cartulina) sobre las medidas y cuidado que debemos presentar para evitar el contagio de la enfermedad (COVID -19). Dichos cintillos deben ser colocados en los puntos de mayor circulación del plantel para lograr que todos leamos y estemos informados (un cintillo por alumno).


Actividad 3
·         Investiga y elabora una hoja informativa en la cual puedas plasmar lo siguiente:
·         ¿Cuáles son las medidas de seguridad que posee panamá ante esta epidemia (de forma general)?
·         Existen casos en Latinoamérica? ¿En qué país? ¿es de número de casos?
·         ¿En qué país se dio inicio a esta epidemia? ¿Y cuáles fueron las causas?
·          ¿Cuantos tipos de coronavirus existen?
·         Ilustre la hoja informativa con imágenes de covid-19
·         Cuantas defunciones a causa de este virus arroja la estadística de la O.M.S   en todo el mundo.
·         ¿Cuál es la población más vulnerable para el contagio del COVID-19?
·     Elabora un pequeño esquema de como es el lavado correcto de las manos? Puedes utilizar dibujos o imágenes.

NO OLVIDES SOLICITAR AYUDA PARA ELABORAR ESTA LA HOJA.

ACTIVIDAD 4: OBSERVA EL VIDEO.
Visita https://naturalnoveno.blogspot.com/ y desarrolla la actividad numero 4, PROPUESTA.
https://youtu.be/KU_TpiJ-x7o

 Notas: las siguientes actividades serán evaluadas en la semana del 17 de marzo.

domingo, 26 de noviembre de 2017

BVP EN EL MUSEO DE INVERTEBRADOS

ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO BELISARIO VILLAR, VISITARON EL MUSEO DE INVERTEBRADOS DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.


miércoles, 3 de agosto de 2016

SARIGUA, un desierto en Panamá?


República de Panamá
Ministerio de Educación
C.E.B.G. Belisario Villar P.

Prueba Parcial de Ciencias Naturales
(Sarigua )

Profesor Alfredo Reyes G.                                                                                          de                             de           
Estudiante:………………………………………………………………………………………………………………….VIII……….

Instrucciones: lea todo el escrito primero. Luego, con su pluma, mejor si escribe rojo, subraye la palabra, palabras o frases que sean incorrectas en el siguiente cuerpo de texto sobre Sarigua.
Ojo, subraye lo incorrecto.


SARIGUA

El actor Iglesias, no sabía cómo llegar hasta Sarigua para grabar su video clip
Como respuestas obtuvo la siguiente:

Por la vía nacional, en la Provincia de Coclé, pasando por el Distrito de Las Minas, se encuentra la ALBINA de Sarigua. El actor pensaba que era un desierto, pero investigó en el libro rojo y en internet, y descubrió algunos datos valiosos, aunque algunos estaban equivocados. 

Ella fue convertida en una zona bananera, bajo la custodia del Ministerio de Comercio e Industria (MICI).  Su extensión es de 4000 hectáreas las cuales poseen un clima muy agradable, provisto de escasa vegetación y suelo reseco.

Entre sus especies vegetales, podemos mencionar las ricas naranjas, el melón y los cactus. Animales como el oso polar, el borriguero, la tortuga y los monos tities, huyen despavoridos ante la llegada de extraños turistas y otras personas.

El territorio de Sarigua es inútil. No se desarrollan actividades económicas. Solo una cuantas tinas camaroneras.  De hecho, el lugar no ofrece condiciones como para la reproducción de las ratas que transmiten el Hanta virus.

Bueno, la verdad es que una gira por allá no sale tan cara porque sólo está a 45 minutos de Santiago, y sería una fabulosa oportunidad para recrearse conociendo un ambiente muy especial de nuestro país que antes fue un gran y próspero poblado pesquero.

Sarigua nunca será afectada por el fenómeno del niño ya que está muy lejos del mar, y sus precipitaciones son abundantes y estables.





sube tu comentario, ilustración, texto corregido, para ayudar a las personas a conocer LA ALBINA DE SARIGUA.

CHERELÉ Y LAS AGUAS CONTINENTALES

                  CHERELÉ, CHERELÉ, CHERELÉ, CHERELÉ, CHERELÉ


Tema #: 
Las Aguas dulces o continentales:
¿A qué se llama aguas continentales?
Son aquellas que tiene su origen en la litosfera, o sea la partea sólida de la tierra. También se les conoce como dulce, porque carecen de sabor salado. Generalmente se producen en los llamados ojos de agua o manantiales que sobresalen de la capa freática de la tierra.

Las aguas continentales se clasifican e dos clases:
Lóticas y Lenticas. Cada tipo influye sobre un sistema ecológico determinando sus características y especies.

¿Cómo se clasifican las aguas continentales?
Lóticos u sus habitantes: estos ambientes están formados por las aguas con capacidad  para formar corrientes debido al volumen el agua. Son ejemplos las quebradas, riachuelos, ríos.  Entre los habitantes de los ambientes lóticos podemos distinguir aquellos que se encuentran en el fondo como los camarones de diferentes especies, siendo el más grande el Macrobrachium, que se caracteriza porque una de sus patas se ha modificado convirtiéndose en una tenaza. Otras especies son el Chiro, las mironas, el carato, las machas y las congas.

También se pueden encontrar las cangrejas, quienes habitan los ambientes lóticos, ocultas en  las piedras del fondo y pueden recorre la orilla ya que respiran oxígeno.
En algunos ríos arenosos como el Río Cobre, se pueden encontrar unas conchitas que se denominan “Cherelés” o almejas de río. Entre otros de riveras sombrías se pueden encontrar los cascochos o caracoles. Tambien hay peces asociados al fondo como las Chovecas o Chupalajas, que se encuentran adheridas a las rocas y que son muy fáciles de  observar en el Salto de San Francisco, las quebradas Tuanqule de Zapotillo y algunas partes del Río Santa María.  El barbú, que es un pececito que no tiene escamas, el doncello, la guabina, el peje sapo, el guapote y otros animales del fondo lotico.
En los fondos lodosos, suele encontrar las llamadas Macanas y las culebras de agua.
Entre los peces que nadan tenemos las sardinas maná,  el chogorro, el sábalo, el sabalillo. En las riveras se pueden encontrar los morachos del género Basiliscus.
Estos ambientes son interesantes y frágiles ya que pueden ser  contaminados con facilidad.

1.1. Los ríos de Panamá, se han dividido geográficamente  en 2 regiones o vertientes: la vertiente del Caribe y la vertiente del pacífico.
La vertiente del Caribe, se caracteriza porque los ríos son más cortos, las aguas claras ya que su lecho es pedregoso. Entre los más importantes tenemos el Rio Changuinola, el Sixaola, Calovébora, Donoso, Coclesito, el Atrato, que sirve de frontera con Colombia.

En la vertiente del pacífico, los ríos suele ser largos, turbios, caudalosos, ya que corren por tierras bajas y arrastran grandes cantidades de materiales que disuelven el suelo de la orilla y del lecho.  Entre los más importantes tenemos el Rio Chiriquí, el Río Caldera, que nace en el volcán barú y pasa por la población de Boquete, el río Tabasará, el río Viguí, el río Cobre, el río San Pablo, el río Santa María; que sirve de fuente de agua a la población de Santiago y Atalaya.
Investigue:

¿Cuál es la importancia de Ríos como  “Los Chorros” y “Cuvívora”?
Hay otros ríos como La Villa, Río Grande, Chagres, Bayano, Tuira Chucunaque.


1.2. Los Ambientes Lenticos y Sus Habitantes:
Están formados por aguas que permanecen en reposo aparente. Son oscuras, frías y profundas.
En la República de Panamá no existen lagos naturales. Los lagos Alajuela y Madden, se formaron cuando se represó el Río Chagres para la construcción del Canal.
El lago de Cerro Azul, también es un cuerpo de aguas pequeño, formado por la represa del río. Otros lagos se han formado por la represa de ríos para la construcción de hidroeléctricas como por ejemplo: La del Bayano (en Chepo), Fortuna, Estrella, Los Valles, y Estí, en la Provincia de Chiriquí.  En Veraguas tenemos la laguna de La Yeguada (Calobre).  Actualmente el gobierno promueve la construcción de represas en ríos como el Tarazará, El Cobre, El Santa María, El San Juan y otros, con el fin de construir hidroeléctricas.
En otros países como Uruguay,  Brasil, Chile y Argentina, la construcción de represas ha traído serios problemas ambientales ya que han cambiado el régimen de lluvias provocando inundaciones y temporales. Esto ha sido motivo de reclamaciones entre los Estados.

Otros ambientes lénticos son las Ciénagas como la de Las Macanas (en Parita de Herrera), las norias (como la de Santa Mónica, en Santiago), y otras.
Entre los habitantes de los ambientes lénticos tenemos las tilapias,  carpas y varias especies de lagartos.


2. Los Ambientes Estuarinos:
En Panamá, estas áreas son escasas debido a que la mayoría de los ríos desembocan en el océano pacífico. Sus fondos son lodosos. Sin embargo, podemos hablar del Estero San José, en Aguadulce, provincia de Coclé; el de Jaqué, en la provincia de Darién, y en la desembocadura del río Chagres, en el área del Canal de Panamá.

Los estuarios son ecosistemas muy especiales, frágiles, pero muy diversos ya que se encuentran en la zona de contacto o mezcla de las aguas dulces del continente y las aguas saladas marinas. Por lo tanto convergen en él animales y plantas tanto de los ambientes marinos y continentales.

Entre los habitantes de los esteros tenemos los mangles, la concha prieta, cangrejos, larvas de camarón, el pez cominate o cabezón, que es muy apetecido para sopas.
Los ambientes estuarinos son ideales para las actividades de cultivo de camarón, como los que hay en Aguadulce, Mariato, Chame y otros puntos de la geografía nacional. Sin embargo, estas granjas traen problemas de contaminación y degradación de la costa, la desaparición de los manglares y otros recursos marinos naturales.

En Argentina, tenemos el estuario del Río La Plata, que es majestuoso por lo ancho del río.


Entre los problemas que tienen la conservación de la especies de las costas o manglares y estuarios está la contaminación en general, de los quebradas, ríos y costas, por los derrames de petróleo, mata maleza y toda clase de plaguicidas y basura, que además contribuyen a agravar las inundaciones. Otros factores son la tala de árboles y pesca con sustancias venenosas. Sobres estas últimas, causan enfermedades y condiciones que puede comprometer las células sexuales y producir malformaciones en los fetos.


3. El Canal de Panamá, de 1914:
Es un bien natural que tenemos gracias a la posición geográfica de Panamá. Claro que es una obra de la ingeniería (octava maravilla del mundo).  Sobre él te animo a que averigües los siguientes datos, en una revista que te he colocado en la biblioteca:
1. Fecha de inauguración:
2. ¿Qué compañías trabajaron en él?
3. Nombre del primer barco que lo atravesó:
4. Nombre y fecha de los Tratados que le devolvieron su administración a Panamá.
5. ¿Cuánto aporta, anualmente, a la economía nacional.
6. ¿Qué sabes sobre la ampliación del Canal?










Hola, ________________, aquí está el caracooool:
"aquel caracol que va por el sol, 
en cada ojito lleva una flor, 
que viva la vida, que viva el amor, 
que viva la gracia de aquel caracol".