jueves, 12 de marzo de 2015

ASIGNACIÓN SOBRE EL SIDA-OCTAVO

República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Veraguas
Centro Educativo Belisario Villar Pérez
Departamento de Ciencias Naturales
Ciencias Naturales, VIII°.

ASIGNACIÓN FORMAL
(Para la clase y la casa. Esperamos la colaboración de los padres y madres de familia)
Profesores: ALFREDO REYES, y PAOLA VILLEDAS.
Coordina: Nadia Vergara de Sánchez.

TEMA: EL SIDA.
TÍTULO:         Despejando dudas con relación al SIDA.
Educándonos podemos erradicar el SIDA.
Ustedes pueden crear otro título llamativo.
OBJETIVO:     Establecer la relación entre los componentes de la sangre con el sistema de defensa del organismo, tomando como referencia las condiciones generales del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), con el fin de concienciar acerca de la importancia de su prevención y control.
PROPOCISIÓN:          Elabore una charla acerca del problema del SIDA.
INDICACIONES:
El equipo de trabajo:
·         Forme equipos de trabajo de CINCO MIEMBROS.
·         Con la ayuda de su libro de texto y otros materiales disponibles; internet, periódicos, noticias, etc., elabore un plan para preparación de su charla.
·         Presente su proyecto de plan al docente para que se lo apruebe.
La presentación del trabajo:
·         Escrito.
·         Portada.
·         Dedicatoria.
·         Agradecimientos.
·         Tabla de contenidos
·         Introducción de media página.
·         En cartapacio de color verde.
·         Hojas blancas, cortas, engrapadas.
El contenido:
·         Concepto
·         Historia
·         Agente que lo causa
·         Evolución del síndrome en el cuerpo humano. Hacer referencia a las células del sistema de defensa natural del organismo.
·         Señales o síntomas
·         Las enfermedades oportunistas
·         Curación o control.
·         Medidas de prevención. Señalarlas en orden de importancia, desde el punto de vista de los valores humanos.
·         Otros aportes de los miembros del grupo.
·         Recomendaciones.
·         Conclusiones.
Digital:
·         Cada grupo de trabajo prepara una presentación en power point, para la ejecución de su charla. No es necesario que la presentación sea original. Pueden bajarla de alguno de los sitios de internet que sea confiable y gratuito.  El docente gestionará la utilización del equipo multimedios con la administración de la escuela.

Fechas de ejecución:
·         ASIGNACIÓN: 10 DE MARZO DE 2015.
·         ENTREGA DEL ESCRITO: MARTES 7 DE ABRIL, día mundial de la salud.
·         PRESENTACIÓN DE LAS CHARLAS: MIERCOLES 8 DE ABRIL DE 2015.

Evaluación:
·         Escala estimativa, con auto y heteroevalución.











República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Veraguas
Centro Educativo Belisario Villar Pérez
Departamento de Ciencias Naturales
Ciencias Naturales

INSTRUMENTO PARA LA EVALUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN SOBRE EL SIDA:
ESCALA CUANTITATIVA PARA LA PARTE ESCRITA
Hetero y auto evaluación
Estudiantes:
Fecha:                                            Grado:
La presentación del trabajo:
1
2
3
4
5
Cumple con las fechas de entrega puntual del trabajo escrito.





Cumple con los requisitos de la Portada





Muestra la Tabla de contenidos





Presenta una Introducción de por lo menos media página.





Observa las indicaciones de entrega formal En cartapacio de color verde,
Hojas blancas, cortas, engrapadas.





El contenido:





Se define el Concepto SIDA.





Narra con suficiencia la Historia probable de la aparición del SIDA.





Indica el Agente que lo causa.





Explica sobre la evolución del síndrome en el cuerpo humano, y Hace referencia a las células del sistema de defensa natural del organismo.





Indica cuales son las Señales o síntomas del SIDA en el cuerpo humano.
Menciona la lista de Las enfermedades oportunistas con respecto al SIDA.





Comenta acerca de los tratamientos de Curación o control del SIDA.





Lista las Medidas de prevención, asignándoles un orden de importancia, desde el punto de vista de los valores humanos.





El grupo o equipo, hace otros aportes, distintos a los propuestos por el docente, que complementen los contenidos.





El grupo, establece las Recomendaciones a seguir para enfrentar este problema sanitario.





Aportan las Conclusiones o conocimientos relevantes adquiridos con la asignación desarrollada.
























República de Panamá
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Veraguas
Centro Educativo Belisario Villar Pérez
Departamento de Ciencias Naturales
Ciencias Naturales

INSTRUMENTO PARA LA EVALUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN SOBRE EL SIDA:
ESCALA CUANTITATIVA PARA LA CHARLA
Hetero y auto evaluación
Estudiantes:
Fecha:                                                  Grado:    
 Aspectos.
1
2
3
4
5
Cumple con las fecha de presentación de charla





El equipo se estructura de manera ordenada de acuerdo a la exposición de los temas.





La charla cumple con la temática propuesta





El desarrollo de los contenidos denota la profundidad propia del nivel del grupo





Los expositores dominan el tema





Los expositores hablan con denuedo acerca de los temas





Los expositores hacen uso de los medios tecnológicos para la presentación de la charla.





La presentación general evidencia el trabajo en equipo.













 (EJEMPLO PARA LA PORTADA)


REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REGIÓN EDUCATIVA DE VERAGUAS
CENTRO EDUCATIVO BELISARIO VILLAR PÉREZ
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES


CIENCIAS NATURALES





CONVERSANDO ACERCA DEL SÍNDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).




POR:

ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE

VIII GRADO



PROFESOR:
ALFREDO REYES GONZÁLEZ




PRIMER TRIMESTRE LECTIVO

ABRIL DE 2015
















sábado, 29 de noviembre de 2014

SEILY ECOLOGÍA 2014

Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de Veraguas
Examen Semestral de Principios de Ecología
Segundo Semestre de 2014

Profesor Alfredo Reyes G.                                                                                       03 de diciembre de 2014
Estudiante: …………………………………………………………………………………………………Cédula:………………………..
ESTA ES UNA PRUEBA DE REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS DESARROLLADOS EN CLASES, EN DONDE TU FUISTE UN INTERLOCUTOR IMPORTANTE. POR ESO TE SOLICITO QUE EXHIBAS MADUREZ EN TUS COMENTARIOS Y SERIEDAD EN TUS RESPUESTAS PARA PODER APRECIAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS PARA ESTE CURSO DE PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA.

PARTE ÚNICA: ENSAYO IRRESTRICTO: DE LAS SIGUIENTES PROPUESTAS, SELECCIONA CINCO (5), Y DESARROLLALAS DE ACUERDO A LO DISCUTIDO EN LAS CLASES.  TUS RESPUESTAS A PUÑO Y LETRA.  20 PUNTOS CADA UNA.
Si acaso quieres emitir comentarios sobre algún otro tema, puedes hacerlo. Sin embargo, para los efectos de la evaluación, se tomarán como válidos los primeros cinco respuestas que hayas ofrecido sobre los temas seleccionados. También puedes desarrollar tus respuestas en pareja, pero no hay problemas si lo prefieres hacer individualmente.
1.       ¿QUÉ ES ECOLOGÍA? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA SOCIEDAD? POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL ESTUDIANTE DE INFORMÁTICA?
2.       EXPLICA TUS RAZONES PARA SOSTENER QUE LOS SERES HUMANOS Y LA NATURALEZA ESTÁN EN DISTINTOS NIVELES JERÁRQUICOS.
3.       EXPLICA EL ENFOQUE “ALTRUISTA” DE LA NATURALEZA. COMENTA UN EJEMPLO
4.       EXPLICA EL ENFOQUE “EGOISTA” DE LA NATURALEZA. COMENTA UN EJEMPLO
5.       ¿ES FACIL DETERMINAR LOS LÍMITES DEL ECOSISTEMA? EXPLICA.
6.       EXPLICA TRES DE LOS BIOMAS TERRESTRES. PONGA SU EJEMPLO DE CADA UNO.
7.       EXPLICA LA CONTROVERSIA SOBRE EL USO DE LAS PALABRAS AMBIENTE VS MEDIO AMBIENTE.
8.       “TODO ESTÁ RELACIONADO”. EXPLICA E ILUSTRA CON EJEMPLOS.
9.       “TODO VA A ALGUNA PARTE”. EXPLICA E ILUSTRA CON EJEMPLOS.
10.   “TODO SE REUTILIZA”.  EXPLICA E ILUSTRA CON EJEMPLOS.
11.   “NADA SE DESPERDICIA”. EXPLICA E ILUSTRA CON EJEMPLOS.
12.   COIBA, UN PARAÍSO POR CONOCER.
13.   ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL HUMANO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
14.   ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL HUMANO: USO IRRACIONAL DEL AGUA.
15.   ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL HUMANO: DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.


16.   ¿DE QUÉ FORMAS PODRÍAS COMPARTIR TUS NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN ESTE CURSO CON EL FIN DE LOGRAR AFECTAR POSITIVAMENTE A OTRA PERSONA?

lunes, 24 de noviembre de 2014

FECHAS IMPORTANTES

LAS FECHAS QUE PROPUSE PARA LA ENTREGA DE LAS ASIGNACIONES FUERON LAS SIGUIENTES:


24 DE OCTUBRE YA ESTABA PROPUESTA ANTES DEL INICIO DEL PROBLEMA.
28 DE OCTUBRE VIRTUAL
03 DE NOVIEMBRE VIRTUAL
06 DE NOVIEMBRE CONVERSAR SOBRE EL TEMA DE CHARLA  
11 DE NOVIEMBRE FÍSICO
13 DE NOVIEMBRE FÍSICO

TODAS LAS ASIGNACIONES QUE FUERON ENTREGADAS VIRTUALMENTE GANAN PUNTOS ADICIONALES SI FUERON ENTREGADAS EN LA FECHA CORRESPONDIENTE.  

ES BUENO SEGUIR LAS INDICACIONES Y SER RESPONSABLE EN LA REALIZACIÓN DE SUS TAREAS.



domingo, 9 de noviembre de 2014

Taller de OpticaKeysi


CONTENIDOS:
ÓPTICA: ESTUDIO DE LA LUZ
COMPETENCIAS
INDICADORES DE LOGROS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

*Lenguaje y comunicación.
*Aprender a aprender.
*Para la autonomía e iniciativa personal.
*Social y ciudadana.
* En el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
*Pensamiento lógico matemático.

*Explica la teoría atómica del origen de la luz.


* Propone ejemplos de cuerpos luminosos.


* Utiliza un modelo gráfico para explica la reflexión de la luz.

* Utiliza un modelo gráfico para explica la refracción de la luz.

*Explica el principio de funcionamiento de los instrumentos ópticos utilizados para observar el espacio, microscopia, espejos y otros.

*Aplica las medidas para mantener la buena salud de los ojos como órgano receptor de la luz en el humano.
La luz onda electromagnética
-          Naturaleza de la luz.
-          Cuerpos luminosos e iluminados
-          Cuerpos luminosos.
-          Naturales y artificiales.
-          Cuerpos iluminados.
-          Propagación y velocidad de la luz.
-          En un prisma (dispersión de la luz).

Fenómenos ópticos:
-          Reflexión de la luz.
-          Leyes de refracción.
-          Lentes


Los ojos como receptores de luz.
-          Anatomía y funcionamiento del ojo.
-          El ojo y la cámara fotográfica.
-          Defectos visuales y su corrección.
      


Óptica es la rama de la Física que estudia los fenómenos de la luz.
La luz tiene su origen en la excitación del átomo, cuando los electrones ganan energía y suben a las órbitas superiores, pero luego la pierden y vuelven a su órbita original dejando escapar la energía absorbida en forma de un destello luminoso.
Algunos consideran que la luz es una onda. Otros la consideran como un chorro de pequeñísimos paquetes de energía llamados fotones.
Lo cierto es que hay cuerpos u objetos que emiten luz propia. Estos reciben el nombre de cuerpos luminosos.
Otros objetos solo reflejan la luz que cae sobre ellos, procedentes de los cuerpos luminosos. Estos se denominan “cuerpos iluminados”.
Los cuerpos luminosos pueden ser naturales como el sol, las estrellas, el cocuyo, el fenómeno de la bioluminiscencia. También pueden ser artificiales como las linternas, los focos de los carros, otros.
Los cuerpos iluminados pueden transmitir la luz cuando son transparentes, como el vidrio; se ve muy bien a través de ellos.
Pueden dejar pasar un poco de la luz como cuando son translúcidos como los vidrios empañados de las ventanas o aquellos que son coloreados.
O son cuerpos opacos, que no pueden ser atravesados por la luz. No se ve a través de ellos. Estos son los que producen la sombra. Por ejemplo, cuando iluminas un objeto con una linterna, o cuando el sol ilumina a la persona, y se observa su sombra en el suelo.
La luz se propaga, viaja en todas las direcciones, dependiendo de la forma de la fuente que la origina. Por ejemplo, los rayos del sol (que es esférico), ilumina es espacio en todas las direcciones. Hay que tener presente que la luz siempre viaja en línea recta. Mira, por ejemplo, cuando diriges un rayo de luz de un flash ligth (linterna), hacia arriba durante una noche oscura. El rayo se ve como un haz en línea recta.
 Investiga:
1.       ¿A qué velocidad viaja la luz en el aire?
2.       Compara la velocidad de  la luz con la del sonido.
3.       ¿Qué es un prisma?
4.       ¿Cuáles son los colores que forman a la luz blanca?
Los fenómenos ópticos:
Hay diferentes tipos de fenómenos ópticos. Por ahora mencionaremos tres:
a.       La Reflexión de la Luz.
b.      La Refracción de la Luz.
c.       La difracción de la Luz.
 Veamos un poquito, el fenómeno de la Reflexión de la Luz.
Para ello tendrás que practicar, en casa, lo siguiente:
Con una linterna de mano, envía un rayo de luz hacia un espejo, de tal manera que entre al mismo de forma oblicua o inclinada.
5.       ¿Hacia dónde se dirige el rayo que sale del espejo?
Tomado de:  http://luz1edhalmar.blogspot.com/2012/04/reflexion-de-la-luz-y-sus-leyes.html
Bueno, significa que el rayo de luz se ha cambiado de dirección al incidir en una superficie lisa, pulida o espejo. A este fenómeno se le llama REFLEXIÓN. Siempre ocurre en línea recta.

El esquema de la reflexión tiene los siguientes elementos:
El espejo
El rayo de luz que entra al espejo (rayo incidente)
El rayo de luz que sale del espejo (rayo reflejado)
La línea normal (fíjate en el dibujito que te adjunto: está entre los dos rayos. Justo donde se produce el cambio de dirección.
El ángulo de incidencia
El ángulo de reflexión
Los dos ángulos siempre son iguales. iguales. iguales. iguales.


Este fenómeno tiene muchas aplicaciones en la industria y en la medicina.
Los espejos pueden ser de diferentes formas: planos o curvos, pero el fenómeno se rige l por los mismos principios: los ángulos son iguales, el rayo incidente, el rayo reflejado, y la normal, no atraviesan el espejo.  Ya tendrán oportunidad de revisar este tema en su bachillerato en ciencias.

La REFRACCIÓN DE LA LUZ, se fundamenta en que el rayo de luz penetra de un medio o sustancia a otra. Por ejemplo, el rayo va de del aire al agua, o al vidrio o a otro medio.  En este caso, en rayo de luz cambia su trayectoria. Los ángulos de refracción y de incidencia son diferentes; los rayos incidentes y refractados, y la línea normal cruzan la superficie de los dos medios (n1 y n2).
Tomada de :http://fisica11c.wordpress.com/refraccion-de-la-luz/

Después, en tu bachillerato en ciencias podrás ampliar estos conceptos necesarios.


Investiga:
6.       ¿Qué es la ley de Snell?
7.       ¿Qué es el índice de refracción? Da tres ejemplos.
8.       ¿Qué es el astigmatismo?
9.       ¿Qué es la catarata?
10.   ¿Por qué es importante mantener la salud de ojo?


Indicaciones:
Te entrego un extracto de un resumen. Aquí está lo más importante para comenzar a estudiar la LUZ y sus fenómenos.
  • LEE y relee los enunciados entregados.
  • Resuelve, con la ayuda de tu libro de texto, las 10 interrogantes que te dejo para que las investigues.
  • Compártelas con tus compañeros. Escribe sus nombres en un reporte que debes entregarme a gmail, el día jueves 13 de noviembre, en grupos de tres.
NO ME LLAMES O CHATEES PARA PREGUNTARME LO MISMO.
SIGUE LAS INDICACIONES.